w w w

 

El juzgado anula la participación, selección y nombramiento del director del IES Monte Neme. También acepta la recusación del presidente de la comisión de selección Emilio Pérez Sánchez.

S E N T E N C I A - 1 0 F

[Ver: Feb09. El juzgado...]

Análisis comparado de los proyectos de dirección presentados en el IES Monte Neme

En las páginas siguientes se analizan los proyectos presentados por María Jesús Gómez Hermida y por Javier Macho Eiras en su condición de candidatos al cargo de director del IES Monte Neme, de Carballo. El proyecto de Gómez Hermida fue valorado por la comisión de selección de director con 7 puntos, mientras el proyecto de Macho Eiras recibió 2,5 puntos.
edu-xusta.es

 

El hecho de que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida haya obtenido una puntuación tan elevada y el de Javier Macho Eiras una tan baja es lo que provoca este análisis comparado de ambos proyectos, para verificar si los miembros de la comisión de selección de director del IES Monte Neme han obrado conforme a derecho o si han actuado de manera arbitraria y parcial, como sugiere la resolución firmada por los miembros de la comisión, tratando deliberadamente de favorecer al candidato Gómez Hermida y de perjudicar al candidato Macho Eiras.................................................................................................... [Ver: EPS y la comisión...]

 

Partiendo de la base de que el proyecto de Gómez Hermida nunca debería haber recibido ninguna puntuación, sino que debería haber sido excluido del procedimiento, pues no cumple los requerimientos establecidos por la normativa a aplicar, a saber,

- requisitos de acuerdo con la LOE (art. 134.1.d));

- requisitos de acuerdo con el Decreto 29/2007, de 8 de marzo (art. 4.g));

- documentación de acuerdo con el Decreto 29/2007, de 8 de marzo (art. 6.c));

se pasará revista, a lo largo de diez apartados, a las virtudes y vicios de ambos proyectos.

 

Haremos, no obstante, un breve compendio que nos introduzca en las disposiciones legales a tener en cuenta: de acuerdo con las prescripciones de la LOE y del Decreto 29/2007, dos son los aspectos a tratar en todo proyecto de dirección.

Por una parte, todo proyecto debe incluir

- objetivos;

- líneas de actuación;

- evaluación de esos objetivos y líneas de actuación.

Por otra parte, el proyecto debe hacer referencia a la ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres

- en los objetivos generales;

- en las líneas prioritarias de actuación.

 

Además, el proyecto de dirección, según el punto 6 del anexo II de la Orden de 4 de febrero de 2008, podrá obtener una valoración máxima de 12 puntos, y para poder ser seleccionado y nombrado para la dirección es necesario obtener por lo menos 6 puntos en el proyecto de dirección.

 

En virtud de lo antedicho, entonces, resulta de todo punto imposible que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida haya obtenido una calificación positiva, cifrada en 6 puntos, e igualmente resulta descabellado que el proyecto de Javier Macho Eiras haya obtenido una calificación negativa, cifrada en menos de seis puntos, aspectos ambos que se pondrán de relieve, de manera irrefutable, en las consideraciones siguientes:

 

Primera.- Uno de los aspectos a considerar es la referencia, dentro de los objetivos generales, a la ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres, de acuerdo con el artículo 6.c) del Decreto 29 /2007, de 8 de marzo:

 

Proxecto de dirección que inclúa, polo menos, os obxectivos, as liñas de actuación e a avaliación deste. No proxecto de dirección deberá facerse referencia entre os seus obxectivos xerais e as liñas de prioritarias de actuación as previstas nos artigos 9 e 10 da Lei 7/2004, do 16 de xullo, galega para a igualdade de mulleres e homes.

 

En el proyecto de María Jesús Gómez Hermida no hay ninguna referencia, dentro de los objetivos generales, a la ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres.

 

En el proyecto de Javier Macho Eiras, sin embargo, sí que consta, dentro de los objetivos generales, en la página 3, la referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres.

 

Tomando, luego, esto es consideración, es de todo punto imposible que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida pueda obtener en este apartado una puntuación superior al proyecto de Javier Macho Eiras. La puntuación del proyecto de María Jesús Gómez Hermida no puede ser ninguna, porque nada ha puesto: ni siquiera el más experto de los exégetas sería capaz de explicar por qué ha puesto otra nota que un cero (“cero puntos”) al proyecto de María Jesús Gómez Hermida en este apartado.

 

Adopte el criterio que adopte la comisión de selección, el proyecto de Javier Macho siempre superará holgadamente en puntuación, por este apartado al menos, al de María Jesús Gómez Hermida, que forzosamente tendrá que obtener un cero ( “0 puntos”).

 

 

Segunda.- Otro de los aspectos a considerar es la referencia, dentro de las líneas prioritarias de actuación, a la ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres, de acuerdo con el artículo 6.c) del Decreto 29 /2007, de 8 de marzo:

 

Proxecto de dirección que inclúa, polo menos, os obxectivos, as liñas de actuación e a avaliación deste. No proxecto de dirección deberá facerse referencia entre os seus obxectivos xerais e as liñas de prioritarias de actuación as previstas nos artigos 9 e 10 da Lei 7/2004, do 16 de xullo, galega para a igualdade de mulleres e homes.

 

En el proyecto de María Jesús Gómez Hermida tampoco hay ninguna referencia, dentro de las líneas prioritarias de actuación, a la ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres. Estrictamente hablando, ni siquiera hay líneas prioritarias de actuación en todo el proyecto de María Jesús Gómez Hermida.

 

En el proyecto de Javier Macho Eiras, sin embargo, sí que consta, dentro de las líneas prioritarias de actuación, la referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres: en concreto refiere el artículo noveno en las páginas 8 y 9 del proyecto, y refiere el artículo décimo en la página 10 del proyecto.

 

En este apartado también resulta imposible que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida obtenga en este apartado una puntuación superior al de Javier Macho. La puntuación del proyecto de María Jesús Gómez Hermida no puede ser ninguna, porque nada ha puesto: nadie en su sano juicio sería capaz de explicar por qué ha puesto otra nota que un cero (“cero puntos”) al proyecto de María Jesús Gómez Hermida en este apartado.

 

Adopte el criterio que adopte la comisión de selección, el proyecto de Javier Macho siempre superará holgadamente en puntuación, por este apartado al menos, al de María Jesús Gómez Hermida, que forzosamente tendrá que obtener un cero ( “0 puntos”).

 

Tercera.- Otro de los aspectos a considerar es el plan de evaluación de los objetivos y de las líneas de actuación de los proyectos de dirección, de acuerdo con el artículo 6.c) del Decreto 29 /2007, de 8 de marzo, que exige un

 

Proxecto de dirección que inclúa, polo menos, os obxectivos, as liñas de actuación e a avaliación deste.

 

En el proyecto de María Jesús Gómez Hermida tampoco consta ningún plan de evaluación, ni cosa que se le parezca, de los objetivos y de las líneas de actuación de la dirección.

 

En el proyecto de Javier Macho Eiras, sin embargo, sí que consta, en concreto en la página 13, un plan de evaluación del trabajo de la dirección.

 

En este apartado también resulta imposible que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida obtenga en este apartado una puntuación superior al de Javier Macho. La puntuación del proyecto de María Jesús Gómez Hermida no puede ser ninguna, porque nada ha puesto: sólo un orate sería capaz de explicar por qué ha puesto otra nota que un cero (“cero puntos”) al proyecto de María Jesús Gómez Hermida en este apartado.

 

Adopte el criterio que adopte la comisión de selección, el proyecto de Javier Macho siempre superará holgadamente en puntuación, por este apartado al menos, al de María Jesús Gómez Hermida, que forzosamente tendrá que obtener un cero ( “0 puntos”).

 

Cuarta.- El proyecto de María Jesús Gómez Hermida tampoco consta, estrictamente hablando, de líneas de actuación: lo más cercano a ello que tiene es un apartado denominado “Obxectivos e prioridades”, en la página 10, y otro apartado denominado “Desenvolvemento das cuestións prioritarias”, que comprende desde la página 11 hasta la página 19. Suman, en total, diez páginas.

 

Estas diez páginas, tituladas "Obxectivos e prioridades" y “Desenvolvemento das cuestións prioritarias” sólo hablan de prioridades, y lo que hacen es repetir, literalmente, líneas página tras página: por ejemplo,

 

en la página 10, bajo los epígrafes PRIORIDADES y EXPLICACIÓN  se recoge, respectivamente

              PRIORIDADES                                           EXPLICACIÓN

 

1. Aumento da matrícula de alumnos    É prioritario para o Instituto, que se tomen

                                                                       medidas para aumentar o número de

                                                                       alumnos

 

en la página 11, bajo el epígrafe

CUESTIÓNS PRIORITARIAS DO PROXECTO DE DIRECCIÓN

                                    OBXECTIVOS

            ACCIÓNS ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURAS

se reproduce literalmente lo transcrito en la página 10:

1. Aumento da matrícula de alumnos    É prioritario para o Instituto, que se tomen

                                                                       medidas para aumentar o número de

                                                                       alumnos

 

en la página 12, bajo el epígrafe

CUESTIÓNS PRIORITARIAS DO PROXECTO DE DIRECCIÓN

                                    OBXECTIVOS

            ACCIÓNS ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURAS

se reproduce literalmente lo transcrito en la página 11, que a su vez reproducía literalmente lo transcrito en la página 10:

1. Aumento da matrícula de alumnos    É prioritario para o Instituto, que se tomen

                                                                       medidas para aumentar o número de

                                                                       alumnos

 

en la página 13, bajo el epígrafe

CUESTIÓNS PRIORITARIAS DO PROXECTO DE DIRECCIÓN

                                    OBXECTIVOS

            ACCIÓNS ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURAS

se reproduce literalmente lo transcrito en la página 12, que a su vez reproducía literalmente lo transcrito en la página 11, que a su vez reproducía literalmente lo transcrito en la página 10:

1. Aumento da matrícula de alumnos    É prioritario para o Instituto, que se tomen

                                                                       medidas para aumentar o número de

                                                                       alumnos

 

Esto es una simple muestra, pero podrían llenarse otras dos páginas más con las repeticiones reiteradas del proyecto de Hermida. En resumen, si no es una tomadura de pelo, se le parece mucho: quien haya copiado o redactado el pastiche ese al que llama proyecto de dirección debe de pensar que no lo va a leer nadie o que lo va a leer un imbécil.

 

De esas diez páginas del proyecto de María Jesús Gómez Hermida resultan un total de 189 líneas, y de esas 189 líneas,

98 líneas (¡más de la mitad!: el 51,85%) están repetidas: son ejemplos semejantes a los recién comentados.

En otras palabras, no son diez páginas en realidad, sino cuatro páginas y media: es como el alumno que, creyendo que el profesor no va a leer el examen o el trabajo encomendado, repite una y otra vez la misma información, con la esperanza de engañar al profesor.

87 líneas (¡casi la mitad!: un 46,03%) tienen entre una y tres palabras: sí, aunque parezca increíble, ninguna de esas 87 líneas pasa de tres palabras.

Recapitulando, son diez páginas con una media de 19 líneas por página, pero de esas 19 líneas, más de la mitad son repetidas, y otra gran cantidad de ellas consiste en una sola palabra, o dos, o tres: resulta difícil sacarle más partido al reparto de espacio en un folio, y, con gente tan concienciada con la economía, con la austeridad y con la ecología, en un visto y no visto nos cargábamos el Amazonas y el Mato Grosso.

 

El proyecto de Javier Macho Eiras, sin embargo, sí que consta, en concreto entre la página 5 y la página 12, de unas líneas de actuación. Suman ocho páginas, y en las ocho páginas que desarrollan las líneas de actuación, Javier Macho no efectúa ni una sola repetición.

De las ocho páginas del proyecto de Javier Macho resultan un total de 248 líneas, y de esas 248 líneas,

0 líneas (el 0%) están repetidas: el aspirante no tiene ningún afán de engañar, y las ocho páginas son ocho páginas en realidad.

18 líneas (sólo un 7,26%) tienen entre una y tres palabras.

 

Resumiendo, en este apartado también resulta imposible que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida obtenga una puntuación superior al de Javier Macho: resulta imposible primero porque el proyecto de María Jesús Gómez Hermida no especifica unas líneas de actuación, mientras el de Javier Macho sí, y segundo porque, en caso de obtener una puntuación superior, lo que se estaría premiando sería las continuas repeticiones efectuadas por María Jesús Gómez Hermida, o se estaría evidenciando que la comisión de selección ni siquiera se ha tomado la molestia de leer los proyectos de ambos candidatos.

 

Quinta.- El proyecto de María Jesús Gómez Hermida no tiene un apartado específico en el que detalle los objetivos generales: a lo máximo que llega es a establecer lo que, según ella, son cinco objetivos fundamentales.

Pero de esos cinco, el primero y el tercero son iguales: el primero habla de

 

“O mantemento dun clima de convivencia que permita a todos os membros da comunidade educativa, exercer os seus dereitos sen provocar conflictos”,

 

y el tercero habla de

 

“Un centro con boas relacións persoais entre todos os membros da comunidade educativa, así como participativo, cunha identificación total co Proxecto Educativo do Centro.”.

 

Sólo una persona tan sutil y con un dominio tan profundo del lenguaje como María Jesús Gómez Hermida podría establecer la diferencia entre a) el mantenimiento del clima de convivencia en todos los miembros de la comunidad educativa sin provocar conflictos y entre b) las buenas relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa: si hay convivencia es que hay relaciones, que podrían ser buenas o malas, pero si esas relaciones no provocan conflictos, necesariamente tienen que ser buenas; entonces, hablar de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa sin provocar conflictos es exactamente lo mismo que hablar de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

 

El cuarto supuesto objetivo,

 

“Un centro integrador ante as realidades diversas, tanto socioeconómicas como en capacidades cognitivas”,

 

es pura lucubración, e incluso un avezado lingüista tendría serias dificultades para interpretarlo: habla de un centro integrador, es decir, un centro que integra, pero no se sabe qué integra; habla también de la realidad, pero resulta que la realidad no es una, sino que son varias, y, según parece, existen realidades sociales y económicas y también existen realidades en capacidades cognitivas: eso es lo que quiere decir la correlación “tanto…como”, y si la palabra “socioeconómicas” incide sobre la palabra “realidades”, forzosamente la frase “en capacidades cognitivas” tiene que incidir también en “realidades”, en virtud del “como” recién mencionado.

 

El segundo objetivo,

 

“A educación en valores (solidariedade, respecto,…)”,

 

y el quinto,

 

“Un centro que aporte formación axeitada para unha vida social digna e productiva”,

 

suelen ejecutarse acompañados de música de arpa o de lira mientras canta un coro celestial de niños: son etéreos, evanescentes, inasibles, … muy bonitos, pero semejantes a la erradicación del hambre en el mundo, o al logro del amor fraterno entre todos los miembros de la sociedad, y la persona que los invoca normalmente lo hace porque no tiene otra cosa que decir.

Además, estrictamente hablando, sólo pueden considerarse objetivos los dos primeros: los tres últimos son sustantivos (un centro …, un centro …, un centro …), cuando deberían ser sustantivos deverbativos de verbos de acción o infinitivos de verbos de acción.

 

El proyecto de Javier Macho Eiras sí que tiene un apartado específico dedicado a los objetivos generales, que se extienden por las páginas 3 y 4, y esos objetivos están bien formulados desde el punto de vista lingüístico: se trata, en todos los casos, de infinitivos, y lo que es más importante, se trata de objetivos que cualquier ser humano puede entender sin recurrir al arte adivinatoria.

 

Así, el primer objetivo y general es mejorar la actividad del centro en todas sus facetas, y a partir de ahí empieza a analizar dichas facetas, que tienen que ver con la formación del alumnado, con las relaciones cotidianas de los miembros de la comunidad educativa, con la disciplina de los alumnos, con la discriminación de sexo, raza y condición social, con la mejora del entorno físico, de los medios técnicos y de los recursos materiales, del rendimiento administrativo, con la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, etc.: y cada uno de esos objetivos recibe, a su vez, comentario de detalle, en palabras que todo el mundo puede entender.

 

Sexta.- Dentro de lo que deberían ser sus  líneas de actuación, porque ya se ha dicho que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida no tiene líneas de actuación estrictamente hablando, no hay ni un solo objetivo concreto: se trata de objetivos como

- "Reordear a adscrición do alumnado de primeiro ciclo da E.S.O.": reordenar sí, pero cómo, mediante qué medida. ¿Por qué no has intentado esa reordenación en los cinco años que llevas en la dirección?;

- "Consolidar todas as medidas de atención a Diversidade, que unha das características do centro": ¿cuáles son esas medidas, dónde constan? Todo eso está perfectamente establecido por la ley, ley que en este aspecto se salta la dirección actual del IES Monte Neme a la torera;

- "Promocionar na comarca a oferta de ciclos formativos": ¿de qué manera los vas a promocionar, y, si no lo has hecho ya en estos cinco años, por qué no?;

- "Investir o presuposto anual do centro de xeito racional": eso no es un objetivo, sino una exigencia de obligado cumplimiento, y el no hacerlo así constituiría una grave infracción o incluso un delito;

- "Incrementar e actualizar o inventario da Biblioteca, e fomentar o uso da información en soporte informático": todo eso constituye otra de las obligaciones contraídas por el centro cada año, y no puede considerarse un objetivo. Es como si consideramos un objetivo el que los jefes de departamento elaboren las programaciones respectivas y las entreguen; y lo de fomentar el uso de la información en soporte informático mejor ni hablar, cuando la página web del instituto está como está, abandonada: y si alguien replica que el instituto no tiene página web peor todavía, quiere decir que en cinco años de dirección no han sido capaces ni de hacer una página web, cuando ahora pretenden convertirse en los abanderados de las tecnologías de la información y de la comunicación;

- "Elaboración polo centro de programas de enerxía renovables": muy bonito, pero ¿cuáles son esos programas? Aunque sea, queremos una pequeña pista;

- "Poñer en funcionamento grupos de traballo para necesidades concretas e buscar solucións": según parece, no hay ninguna necesidad concreta, porque el proyecto de María Jesús Gómez Hermida no fija ninguna (recúerdese que las estamos repasando todas, una a una);

- "Conseguir unha ampla participación nas Actividades Extraescolares dos alumnos de todos os niveis educativos": también está muy bien, pero ¿por qué no lo has hecho en estos cinco años? Además, eso también está regulado por ley;

- "Desenvolver con transparencia, obxectividade e rigor o regulamento orgánico do centro, cun axuste das funcións dos cargos e órganos ás súas competencias": eso también es de obligado cumplimiento, por ley, que cada cargo se responsabilice de aquellas competencias que tiene atribuidas.

 

Javier Macho Eiras, sin embargo, en sus líneas de actuación sí que habla de objetivos concretos, que de nuevo cualquier persona puede entender, e incluso tocar: habla de crear un carné escolar, y justifica los beneficios que puede proporcionar su existencia; habla de la incorporación del sistema informático para el control de asistencia y notificación de faltas, y así sucesivamente, hasta llegar a la gestión de la página web, y de nuevo detalla procedimientos concretos de actuación que todo el mundo puede imaginarse y visualizar.

 

Séptima.- En relación con todo lo precedente están también los aspectos de presentación, que tienen que ver con las faltas de ortografía, con las faltas de acentuación, con el uso de las mayúsculas, con los castellanismos y con el espaciado y recuadros, respectivamente. Para la consideración de todos estos aspectos, y poner en evidencia por qué no puede obtener el proyecto de María Jesús Gómez Hermida una puntuación superior al de Javier Macho, analizaremos las cuatro primeras páginas del proyecto de María Jesús Gómez Hermida.

 

Análisis de la primera página.

En la tercera línea dice

As razóns que xustifican a presentación da candidatura e proxecto de dirección é a busca dun centro que teña como obxectivos fundamentais:

cuando la forma verbal requerida para el sujeto "as razóns" es "son".

En la sexta línea dice

…sen provocar conflictos                    ,

y en la décima cuarta

un centro que aporte formación axeitada para unha vida social digna e productiva          ,

cuando, según las normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego, que datan de julio de 2003, los grupos consonánticos "-ct-" suprimen el primero de sus elementos al ir precedidos de "i" o "u": se trataría, en todo caso, de conflitos o de produtiva.

En las líneas vigésima tercera y vigésima cuarta dice

A decisión de continuar no cargo basease na colaboración recibida durante estos anos por parte do profesorado pero básicamente pola estreita colaboración e traballo en

cuando, según las citadas normas, "basease" es una palabra esdrújula y, por tanto, merecedora de tilde (baséase), mientras "básicamente" es una palabra grave terminada en vocal y, por tanto, no requiere tilde (basicamente); en cuanto al demostrativo "estos", de todos es sabido que su forma masculina plural es, en gallego, estes.

 

De lo habido en la primera página, sin entrar en el contenido, se deduce que su redactor tiene serias dificultades a la hora de concertar sujeto y verbo, que carece del conocimiento de las normas básicas de ortografía del idioma gallego, que piensa que las tildes son elementos que se distribuyen de manera aleatoria y que experimenta problemas con el paradigma de los pronombres demostrativos: ahora bien, es posible que se trate de algún tipo de despiste o desliz del escribano, y procede, entonces, concederle el beneficio de la duda.

 

Analizaremos, así pues, las tres siguientes páginas, para intentar desentrañar si se trata de simple desliz de la primera página o de un cáncer arraigado que se extiende por metástasis.

 

En la segunda página dice:

- en la segunda línea

persoas cas que seguiría a formar equipo de sair elixida para o carga de Directora

cuando en gallego lo correcto sería coas y saír;

- en las líneas séptima, octava y novena

Melloras nas infraestructuras: Cierre do Instituto, Adecuación do antiguo ximnasio como sala de usos Multiples, tres aulas novas no espazo anexo, apertura de ventanas e aillamento nos talleres de Mecanizado e Electricidade,

sólo podemos decir que se trata de un párrafo muy bueno: resulta difícil desentrañar por qué infraestructuras mantiene el grupo consonántico "-ct-" y no está escrito en gallego; por qué "cierre" aparece en mayúsculas (por no mencionar que es una palabra inexistente en gallego), al igual que "instituto", "adecuación" y "multiples"; por qué "multiples" no lleva tilde; sorprende también que en cinco años hayan sido capaces de abrir las ventanas y aislar al mismo tiempo los talleres: hay que entender, luego, que han abierto las ventanas para que corra el aire y posteriormente han procedido al aislamiento para que el calor no resulte tan insoportable, pues si quisieran aislarse del frío no tendría sentido abrir las ventanas. En fin, que las normas de coherencia y cohesión tampoco son el punto fuerte de Hermida;

- en la décima línea

Adecuación da sala de audivisuais con ordenadores e canón;

- en la décima cuarta línea y siguientes, dentro del apartado 2.1 llamado "estudio do contexto":

+Las medidas de las aulas son erróneas.

+Habría que determinar por qué el aula de tecnología tiene medida expresada en metros (105, según dicen), y las de música, tecnología o plástica no: ¿será que son aulas virtuales, o que sólo miden centímetros?

+Habría que determinar por qué "tecnoloxía", "música", "debuxo", "plástica" e "informática" aparecen en minúscula, mientras "Física" y "Ciencias" tienen mayúsculas: podría ser porque las primeras son "aulas de", mientras las segundas son "laboratorios de".

En cualquier caso, parece un ejemplo claro de discriminación por razón de sexo: las aulas son femeninas y minúsculas, los laboratorios masculinos y mayúsculos. Y no se puede objetar que las aulas "do Ciclo Superior de Administración e Finanzas" y "do Ciclo Medio de Xestión Administrativa" no siguen la norma, sabido como es por todos que son las aulas de los tres ilustres miembros del equipo directivo, y, como tales, aunque precedidos de femenino deben empezar con mayúsculas, a poder ser muy grandes, reflejo icónico de la magnitud y dignidad de los cargos ostentados.

 

En la tercera página dice:

- en la segunda línea

2 aula de apoio

y uno no sabe bien por qué el sustantivo "aula" aparece en singular;

- en la sexta línea

2 talleres de eletricidadede 105 e 140 m.;

- en la séptima línea

2 talleres de eletrónica de 105 e 140 m.;

- en las líneas vigésima primera y vigésima segunda

Equipamento especifico nos talleres de Mecanizado, Electricidade, Eletronica e nas aulas de Administrativo;

- en la línea vigésima cuarta

10.000 Volumes na biblioteca.

De nuevo, dentro del apartado llamado "equipamento", las aulas de tecnología, informática, dibujo, música y audiovisuales son minúsculas, mientras los talleres de Mecanizado, Electricidad, Electrónica son mayúsculos, y, como de costumbre, las de Administrativo, aunque aulas, deben ser mayúsculas: aquí, además de la discriminación sexual entre aula y taller, también debe de operar la discriminación entre educación secundaria y ciclos formativos.

Hay que decir, con todo, que la discriminación es sólo parcial, porque en ocasiones a los talleres se les pone la "t" minúscula, aún en inicio de frase, y a la Electrónica a veces se le quita el rango, bien mediante la supresión de la mayúscula y de la "c" ("eletrónica"), bien mediante la supresión del acento y de la "c", pero con adición de la mayúscula ("Eletronica"); a la Electricidad también se la degrada, quitándole la mayúscula y la "c", pero se la compensa añadiendo un "de" ("eletricidadede").

Extraña, sin embargo, que la biblioteca de "10.000 Volumes na biblioteca" empiece con una "b" minúscula, toda vez que en la última línea de la segunda página aparecía con mayúscula ("1 Biblioteca"), pero debe de ser por ese afán compensatorio, después de haber dotado al vocablo "Volume" de una "v" mayúscula: lo sorprendente es el motivo que puede subyacer para poner "Volume" con mayúscula, si no es otro caso de discriminación sexual.

 

En la cuarta página dice:

- en las líneas segunda, tercera y cuarta

Dado o elevado número de ordenadores no centro   225, e prioritario dinamizar a súa utilización nas aulas, incentivando e axudando ao profesorado no uso das novas técnoloxias.

El redactor sabía que tenía que poner un acento sobre una "e", pero se confundió y en vez de ponerlo en la del verbo "ser" lo añadió a la de "tecnología", lo que, a su vez, provocó una reacción en cadena: teniendo la "técnología" dos acentos habría que suprimir uno, no  fuese a ser que adquiriese un rango mayúsculo o cosa parecida, y entonces se optó por suprimir el acento de la "i". Y, puestos a suprimir, se prescindió también de la coma entre la palabra "centro" y el número "225";

- en las líneas quinta y sexta

Acadar esta utilización dos medios informáticos é un obxectivo prioritario deste proxecto de dirección.

Resulta curioso que éste sea un objetivo prioritario del proyecto de dirección de Hermida y que, sin embargo, no aparezca en el apartado correspondiente a objetivos fundamentales: debe de ser porque manejan algún matiz sibilino que permite distinguir entre prioritario y fundamental, tan expertos como son en las sutilezas del lenguaje.

- en la línea séptima

Deficiencias nas instalacións/equipamento.

Si hay deficiencias, ¿por qué no se han subsanado? Por ejemplo, se habla, dentro de este apartado, de utilización racional de todos os espazos do instituto: ¿por qué no han procedido a dicha utilización racional en estos cinco años? (salvo, claro está, que estén hablando de un racional derivado de ración, de las que se toman en los bares);

-en la línea octava

Renovar a cuberta do tellado no edificio principal.

Es éste un aspecto muy interesante: desconocíamos que el edificio principal necesitase tanta protección, y tampoco sabemos por qué motivo tiene el tejado encima otro tejado. Sería también interesante, en esa línea de continua mejora, dotar a los alumnos de unos impermeables para paliar los rigores de la lluvia y la humedad, y, a mayores, dotar a los impermeables de unos chubasqueros para evitar que los antedichos impermeables se mojen y se acatarren, y, puestos a dotar y a renovar, para que las manos no sufran los rigores del frío, dotaremos asimismo a los alumnos de unos guantes, y para alejar a los pobres guantes de la pulmonía les pondremos unas manoplas encima; y, para que los pies no se sientan discriminados les pondremos unos botines, protegidos a su vez por unas botas, recubiertas por su parte de unos botos, de manera que no entrará ni pizca de agua ni en la bota ni en el botín, y cuando el boto esté gastado por el uso haremos una cuestación pública para sufragar la compra de otro protector de la bota que protege el botín;

- en la línea décima

Deterioro externo do Edificio (pintura exterior fachada).

De nuevo nos topamos con un edificio mayúsculo, pero ya se sabe, la manta no tapa todo el cuerpo, y si por un lado acrece, por otro mengua, y así se explica que se hayan comido una preposición y un artículo: otra opción hubiera sido suprimir el artículo soldado a la preposición dejando un "Deterioro externo edificio (pintura exterior da Fachada)", pero ello contravendría la postulada norma de mayúsculo y masculino frente a minúscula y femenina; o es eso o es que el texto del paréntesis está escrito en comanche;

- en la línea décima tercera

Renovación de material obsoleto nas aulas técnicas.

La frase transcrita constituye una prueba inequívoca de que el pastiche este al que llaman proyecto de dirección, independientemente de que en origen fuera redactado por un analfabeto, ha sido copiado de algún lado: ninguno de los tres miembros que se postulan como equipo directivo tiene un presupuesto léxico tan amplio que incluya la palabra "obsoleto", y, en caso de haberla utilizado, ellos hubieran seleccionado un "osoleto", o algo así, si tenemos en cuenta lo habido en relación con la eletronica o con la eletricidad.

 

Produce vergüenza el tener que siquiera pasar revista a toda esta sarta de violaciones de la acentuación, ortografía, gramática y demás: ya sólo por eso el proyecto de María Jesús Gómez Hermida y su autor deberían ser inscritos en un curso de reinserción lingüística.

 

Octava.- Lo que sí tiene, curiosamente, el proyecto de María Jesús Gómez Hermida es una serie de apartados que las bases de la convocatoria no exigen, apartados que no incluye el proyecto de Javier Macho: se trata de un índice, de un diagnóstico y de unos recursos.

 

En cuanto al índice, el proyecto de Hermida tiene uno tan concienzudamente elaborado y con tanto período de reflexión que

- en su apartado 4, denominado “Desenvolvemento das cuestións prioritarias… (obxectivos, accións, organización, estructuras)” remite a la página 29, y su proyecto sólo tiene 22 páginas;

- en su apartado 3, denominado “Obxectivos e prioridades” remite a la página 8, pero si uno acude a la página 8 no encuentra el apartado denominado “Obxectivos e prioridades”

- en su apartado 5, denominado “Recursos” remite a la página 18, pero si uno acude a la página 18 no encuentra el apartado denominado “Recursos”.

¡Y eso que el mencionado índice sólo tiene cinco apartados! Y no se olvide la falta de ortografía registrada en el apartado 4: “estructuras”, cuando en gallego debiera ser “estruturas”.

 

En relación con el diagnóstico, se trata de un apartado que comprende ocho páginas y que describe el número de aulas que tiene el centro (añadiendo sus medidas con frecuencia de manera errónea), y el número de ordenadores: parece algo así como un inventario, y resulta difícil entender por qué tiene cabida en un proyecto de dirección. En el mejor de los casos, toda esa información figura en el proyecto educativo del instituto y/o en el proyecto curricular del centro.

 

Y respecto de los recursos, sólo puede decirse que es otro apartado curioso y difícil de distinguir del precedente. Consta de dos páginas

 

Novena.- En fin, el proyecto de dirección de Hermida constituye un reflejo icónico perfecto de cuál puede ser su rendimiento desempeñando el cargo de dirección del centro, toda vez que

- se trata de un proyecto plagado de faltas de ortografía y de solecismos;

- se trata de un proyecto plagado de faltas de acentuación;

- se trata de un proyecto plagado de castellanismos;

- se trata de un proyecto plagado de repeticiones literales;

- se trata de un proyecto carente de tres, por lo menos, de los cinco requisitos fundamentales.

 

En conclusión, o se trata de la redacción de una persona que carece de cualquier tipo de conocimiento de la lengua o se trata de la redacción de una persona que carece de cualquier tipo de escrúpulo y se ha dedicado a copiar a toda prisa de aquí y de allá para componer el pastiche analizado.

 

Y cualquiera de las dos opciones es mala: si se ha hecho mal por ignorancia, resulta difícil entender cómo va a poder gestionar bien un centro alguien que tiene serias dificultades para leer y escribir, cuando existe toda una normativa, amplia y en continua renovación, que consultar y que aplicar cotidianamente; si se ha hecho mal por precipitación, nada nos invita a pensar que la persona en cuestión no va a obrar de la misma manera cuando esté al frente de la dirección del centro: de hecho, ya obra de esa manera, y así viene obrando desde hace años.

 

Piénsese, para comparación, en un trabajo que se le encarga a un alumno, trabajo que consta de cinco apartados obligatorios y que después deja a la discreción del alumno la adición de algún otro apartado que considere oportuno:

el alumno entrega un trabajo plagado de faltas de ortografía, mezclando el gallego y el castellano, poniendo los acentos de manera aleatoria, repartiendo mayúsculas y minúsculas atendiendo a no se sabe qué criterio, violando las normas de concordancia de género y número; además, intenta engañar al profesor repitiendo en distintas páginas la misma información, síntoma de que, en realidad, no tiene nada que decir; añádase a ello que de los cinco apartados obligatorios tres no los realiza, y un cuarto lo hace de mala manera, por ser generoso en la apreciación; por último, elabora un índice que no tiene que ver con el cuerpo del trabajo y que acumula más errores que aciertos.

Ningún profesor en su sano juicio pondría un aprobado a dicho alumno

 

Y la infinidad de defectos, errores, vicios y taras del proyecto de Hermida adquiere todavía mayor gravedad si tomamos en consideración los medios de que disponía para elaborar su proyecto: todas las faltas ortográficas, de acentos y de utilización de mayúsculas las hubiese subsanado el procesador de textos en que elaboró su proyecto con sólo pulsar la tecla del corrector ortográfico, y ello sirve a la perfección para mostrar el grado de desidia y dejadez a la hora de elaborar el proyecto.

 

Décima.- Y si a todo lo precedente le añadimos que el proyecto de María Jesús Gómez Hermida ha obtenido 7 puntos (un 58,33% de la puntuación), y el proyecto de Javier Macho Eiras ha obtenido 2,5 puntos (un 20,83% de la puntuación), desembocamos en la incongruencia absoluta, no importa de qué manera haya repartido el tribunal la materia a juzgar de los proyectos de dirección:

 

De los cinco aspectos mencionados (objetivos; líneas de actuación; evaluación de los objetivos y de las líneas de actuación; referencia en los objetivos generales a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres; referencia en las líneas prioritarias de actuación a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres), el proyecto de María Jesús Gómez Hermida nunca podría obtener una calificación positiva en los tres últimos, porque carece de ellos.

 

Luego, si uno contempla el proyecto de dirección como un conjunto compuesto de cinco subconjuntos (a, b, c, d, e), la conclusión que obtiene es que la máxima calificación que podría obtener Hermida sólo llegaría al 40%.

 

Y si uno contempla lo referente al contenido como un conjunto compuesto de dos conjuntos (objetivos (a1), líneas de actuación (a2) y evaluación (a3), por un lado, y referencia a la ley gallega en los objetivos (b1)) y referencia a la ley gallega en las líneas de actuación (b2)), la conclusión que obtiene es que la máxima puntuación que podría obtener Hermida sólo llegaría al 33,3%.

 

Evidentemente, podrían aplicarse unos cuantos criterios más para valorar los proyectos y que el proyecto de Hermida saliese bien parado, pero se trataría entonces de actuaciones que violarían cualquier principio de equidad en la adopción de criterios: y violarían cualquier principio de equidad porque estarían premiando aquello que no puede premiarse dada su inexistencia, porque estarían  premiando la repetición vana e insustancial de líneas,  porque estarían premiando la ignorancia de cualquier tipo de norma ortográfica, de acentuación o gramatical, porque, en fin, estarían promoviendo para el cargo de director a una persona que ha evidenciado, a través de su proyecto, que carece de las capacidades necesarias para poder coordinar de manera atinada los múltiples engranajes que convergen en el buen funcionamiento de un instituto de enseñanza secundaria.

 

Para terminar, y descartar cualquier género de duda en relación con la arbitrariedad con que la comisión de selección de director ha puntuado los proyectos de Gómez Hermida y de Macho Eiras, se añade un cuadro que resume las diferencias principales entre ambos proyectos, y destaca cómo uno cumple estrictamente lo establecido por las bases de la convocatoria y cómo otro incumple sistemáticamente la normativa a aplicar, evidenciando de esta manera el proceder vituperable de los siete miembros de la comisión:

 

             .........................PROYECTO DE HERMIDA                         PROYECTO DE MACHO

En los objetivos generales NO hace referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres (documentación imprescindible según el art. 6.c) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

En los objetivos generales hace referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres (documentación imprescindible según el art. 6.c) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

En las líneas de actuación NO hace referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres (documentación imprescindible según el art. 6.c) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

En las líneas de actuación hace referencia a la ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres (documentación imprescindible según el art. 6.c) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

NO incluye el plan de evaluación de los objetivos y de las líneas de actuación establecidos (requisito imprescindible segun el art. 134.1.d) de la LOE y según el art. 4.g) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

incluye el plan de evaluación de los objetivos y de las líneas de actuación establecidos (requisito imprescindible segun el art. 134.1.d) de la LOE y según el art. 4.g) del Decreto 29/2007, de 8 de Marzo)

Está plagado de faltas de ortografía

Las faltas de ortografía son ocasionales

Está plagado de faltas de acentuación

Las faltas de acentuación son casi excepcionales

Usa las mayusculas SIN respetar ningún tipo de norma

Usa las mayúsculas ateniéndose a las normas

Consta de 22 páginas, de las cuales

Consta de 15 páginas, de las cuales

      10 páginas son de relleno (apartados que las

      bases no requieren, es decir, que son

      opcionales, y que no son más que un inventario

      de aulas y equipamiento)

      0 páginas son de relleno (apartados que las

      bases no requieren, es decir, que son

      opcionales)

      En otras 10 páginas (10-19), la mitad de ellas

      consiste en continuas repeticiones

      No se produce ni una sola repetición en todo el

      proyecto

      Esas 10 páginas tienen 189 líneas (19 por

      página)

      Las páginas tienen un promedio de 27 o 28

      líneas

      De esas 189 líneas, 98 (51,85%) son repetidas

      No se repite ni una sola línea en todo el

      proyecto

      De esas 189 líneas, 87 (46,03%) tienen sólo

      entre 1 y 3 palabras: un promedio de 9 líneas

      por página con un máximo de 3 palabras

      En todo el proyecto sólo hay 33 líneas con tres

      palabras o menos: un promedio de 2,2 líneas

      por página con un máximo de 3 palabras